sábado, 3 de diciembre de 2022

2025

#sororas12x12, #muestracolectiva, #diálogoconlacoleccióndemuseosnacionales #artevenezolano #mujeresartistasvenezolanas
 

SORORAS 12 x12

Museo de Bellas Artes de Caracas, Sala 6.
29 de Abril - 3 de Agosto 2025

Reseñas en Prensa

VADB 

VE - #AvesaLive 81 | Sororas 12x12 - canal Avesa ONG

Inaugurada en el Museo de Bellas Artes la exposición colectiva: “Sororas 12×12”Prensa MPPC (30/03/2025) 

«Sonoras 12×12» se instala en el Museo de Bellas Artes - 31/03/2025. Presenta un diálogo entre artistas contemporáneas con maestras de la colección de la Fundación Museos Nacionales. 


Video Cortesía de Magdalí Montenegro

Diálogo de artistas contemporáneas con maestras de la colección Fundación Museos Nacionales.
Esta muestra reúne las obras de doce artistas venezolanas: Gladys Arquinzones, Gloria Biancato, Gladys Calzadilla, Lucía Ciarcia, Magdaly Montenegro, Norma Morales, Natalia Ponce, Gladymar Rangel, Natalia Rondón, Antonella Sigilo, Lisbeth Vásquez y Fabiana Vernile en relación a otras doce artistas que forman parte de la colección Fundación Museos Nacionales.
El proyecto se plantea como una forma de visibilizar el trabajo de estas mujeres con trayectorias disimiles, pero enfocadas en los procesos. Ellas han transitado caminos similares o en conjunción con otras manifestaciones en distintas épocas y espacios. El marco contextual se ha definido bajo el término de sororidad, cuyo origen proviene de la obra de 1907 de la tía Tula, escrita por Miguel de Unamuno (Bilbao, España 1864, Salamanca, España 1936) y que hace referencia en primera instancia a la idea de hermandad entre mujeres. 

Siendo que también el término es también utilizado por la mexicana Marcela Lagarde (ciudad de México 1948) en el ámbito político como noción que otorga solidaridad femenina ante la violencia de género, nosotras lo empleamos para establecer posibles vínculos artísticos entre los dos grupos de creadoras, apuntando a lazos psicológicos, intuitivos y de conocimiento. Es una gesta de resistencia en cuanto a lo que significa el espíritu femenino dentro de los procesos expresivos y de creación, más allá de su significado simbólico y ancestral.
En algunos casos se toman sendas inconclusas, se aportan elementos, ideas o se reincide para volver a construir sobre sólidas bases del trabajo de algunas hermanas que incluso han trascendido este plano. Distintas disciplinas entre pintura, fotografía, dibujo, escultura, cerámica, instalación y grabado, sirven de plataforma para desarrollar un proyecto a partir de esa reflexión. 

Por otro lado, la exposición señala el valor de las colecciones patrimoniales, como anclaje en la preservación de la memoria colectiva. En este caso está destinado a celebrar la presencia femenina en las artes visuales en las colecciones venezolanas a través de las obras de Marietta Berman, Mary Brandt, Elba Damast, Colette Delozanne, Malina Gallac, Gego, Elsa Gramcko, Lidia Okumura, Luisa Palacios, Mercedes Pardo, Luisa Ritchter y Patricia Van Dalen. Thelma Carvallo, Investigadora.

CREACIÓN Y SORORIDAD

La creación, acto humano que, sin importar si lo realizan hombres o mujeres. Conlleva en su origen y culminación lo que es femenino es una circunstancia crucial de la humanidad.
El concebir como un proceso sujeto a temporalidades, evoca y tiene como ejemplo la preñez y el parto; es la mujer desde lo más profundo del imaginario la formación del mundo, génesis e inicio de todas las cosas, la procreación de los seres que van a poblarlo; toda esta gran tarea compartida no es comprensible sin la presencia de la mujer como eje y soporte fundamental.
Cuando esa fuerza originaria se traduce en asociación y hermandad, estamos hablando del poder de recrear el universo. En este sentido la producción artística se convierte en una experiencia transformadora que desde la sororidad estaría anunciando renovación y trascendencia.
El Museo de Bellas Artes de Caracas siente gran satisfacción al presentar esta muestra de doce artistas venezolanas de nuestro tiempo, dialogando con doce maestras históricas de nuestro país. Nos celebramos al exhibir a nuestra ciudadanía los logros de la producción sensible de estas talentosas mujeres.
Zacarías García.
Director General
Museo de Bellas Artes





La Organizadora de Sorora 12 x 12 Gloria Biancato con Gladys Calzadilla  

Inauguración #Sororas12x12 -  29 de Abril de 2025





Gladys Calzadilla 

A raíz del acercamiento personal vivencial con Luisa Ritchter, establece un diálogo entre sus obras mediante la figura del ventanal y su extraño simbolismo.

Ese espacio íntimo de la casa de Richter por donde entra la luz y se produce la alquimia retiniana, permite la experiencia del adentro y del afuera que ella configura pictórica y gestualmente. Calzadilla lo traslada al ámbito fotográfico, mediante un proceso fractal como recurso del lenguaje contemporáneo para hablar de la memoria y su permanencia, de lo fugaz y lo permanente en composiciones dinámicas muy actuales.

Thelma Carvallo

Investigadora.

Gladys Calzadilla Reflejos. 2023 (Díptico) Collage Digital



Texto de Thelma Carvallo con respecto al diálogo con la maestra Luisa Ritchter   

Reflejo en Sororas 12 x 12.

Describir el fenómeno que ha fascinado al humano curioso desde las primeras civilizaciones y que ha tratado de atraparlo primero dibujando la imagen , luego desde el cuarto oscuro, desarrollando la cámara oscura para copiar la realidad desde la pintura; a la experimentación con superficies y químicos que sensibilizan ante la luz el soporte para fijar la imagen, luego la cámara fotográfica, evolucionando a las cámaras incluidas en los equipos de computación y el celular, que democratizo el acercamiento a la imagen cotidiana en tiempo real. Lo que nos compete, el reflejo en la fotografía, muestra realidades diversas en una misma imagen por la transparencia, lo traslúcido, el juego de la luz ante la superficie reflectante.
Me plantee al interactuar con los registros de la maestra Luisa Ritchter, el buscar las coincidencias en vivencias personales y en su proceso creativo. Lo primero fue el hecho de ser parte de un pueblo medieval y estudiar arte en una escuela estatal con un maestro al cual respetaba sobre manera, pero que ella sentía que al imitarlo tenía la posibilidad de convertirse en su sombra. Las circunstancias vividas en Alemania en la Segunda Guerra Mundial, la obligan a migrar en un barco de carga y llega a Venezuela a reunirse con su futuro esposo. En su taller en Venezuela comienza a pintar personas de su memoria y gente que recién conoce, pero al sentir la luz intensa, los colores de la tierra venezolana, comienza la metamorfosis de su obra hacia el reflejo, primero en las vitrinas de locales en la calle y lo representa desde la pintura con una paleta neutra donde el gesto prevalece, el logro de la profundidad desde líneas escasas que denotan perspectiva, el gesto para representar la luz desde blancos en primer plano, es allí donde coincidimos en el amor por lo cotidiano, por la luz de mi tierra, por el registro de los espacios habitables. En la evolución de su proceso permanece más tiempo en casa, al observar el ventanal de luz natural, analiza los reflejos del paisaje externo en sus objetos internos reflectantes, lo que traduce a geometría, a contornos, y el gesto describe las deformaciones de lo reflejado aplicándolo en las composiciones de su pintura.
El estar en casa durante el tiempo de la pandemia me invitó a jugar con la fotografía de forma más personal y frecuente, los ángulos permitían que coincidieran las imágenes como módulos, que sincrónicos construyen figuras abstractas y armónicas. Comencé a registrar mis alimentos a diario, mis libros, mis objetos, luego revise el registro, que he hecho durante más de 10 años, del paisaje visto desde la ventana del lugar que habito. El reflejo simulaba la tranquilidad que siento al observarlo y me permitía pensar en los recorridos urbanos tanto en grupo como en soledad… era un collage de recuerdos y para preservarlo los vincule entre la vivencia y la memoria. Así nace Reflejos como serie de collages digitales de imágenes que conectan mi mirada y la de la cámara fotográfica de manera caleidoscópica.
Gladys Calzadilla
Fotógrafo Artístico.

 

2022-23

  

#PapelesdeCreación, #collages, #collageArt, #CentrodeArtesIntegradas




PAPELES DE CREACIÓN

UNA MIRADA AL COLLAGE

Curaduría: Susana Benko


En la Sala William Werner, Centro de Artes Integradas, entrada a mano izquierda de la Universidad Metropolitana, Terrazas del Ávila. Se inauguró el domingo 4 de diciembre de 2022 a las 11 AM, la muestra colectiva cuenta con la participación de 14 artistas venezolanos a saber:
Corina Briceño, Gladys Calzadilla, Gloria Biancato Meli, Johan Galué, Josefina Nuñez, José Vívenes, Manuel Eduardo González, María Elena Álvarez, Marianela Pérez, Mario Colina, Maruja Herrera, Nayeh Anzola, Pedro Tineo, Rafael Castillo Zapata. Permanece hasta finales de enero de 2023.


Para visitar la sala escriba al correo asovenco@gmail.com a nombre de Rut Gil

La exposición Papeles de Creación, una mirada al collage 

puede ser visitada hasta finales de enero de 2023 

en el Centro de Artes Integradas, Sala William Werner, 

abierta de lunes a viernes de 9:30 am a 11:30 am y de 1:00 pm a 3:00 pm, 

entrada a mano izquierda de la Universidad Metropolitana. 

Terrazas del Ávila. Para mayor información 

pueden visitar la página web: www.centrodeartesintegradas.org 

llamar al teléfono: (0212) 2426850. 

Y seguirles por Instagram: @centrodeartesint



Realizar collages es componer con elementos descontextualizados de su entorno inicial, para redefinir su significado, combinando materiales diversos en un espacio plano, para alcanzar un concepto previamente planteados sin límites entre el realismo, la abstracción y la utopía.
Su estilo se ha modificado en el tiempo desde el Cubismo, para contar procesos diversos en la historia del pensamiento humano fragmentado y reconstruido hasta lograr impactar como lenguaje artístico, ya sea siguiendo ideología o revelando posibilidades en todas las disciplinas artísticas relacionadas con la ampliación de lenguajes visuales.
El color y las formas están ya dispuestos para ser replanteados: impresos cortados, rasgados, traspuestos, deslizados, acumulados, dispersados, yuxtapuestos, intervenidos hasta desvelar resultados del proceso creativo.


Visita el Catálogo de obras






Natura I. 2022
50 x 60 cm 
papel sobre lienzo

Son animales extraídos de billetes ahora sin valor comercial, en una red de papel. El referente está en la obra implícito: François Snyders Anvers 1579_1657 Un concert d'Oiseaux sur un Arbre Nantes, Musée des beaux_arts. Nuestra fauna ha perdido su hábitat poco a poco y migra o se extermina. Algo así pasa con nuestra gente. Dura realidad perder valor para los demás habitantes del planeta.



Natura II. 2022
50 x 60 cm
Papel sobre lienzo

Un reloj atrapado en la red, vigilado por dos aves que detienen la escena, ángeles humanizados juegan con un ave, tienen a su lado a otro ángel con rostro de pinguino que ruega de rodillas por preservar la vida. Al frente la madre natura observa asustada la escena, pinguinos se lanzan a un pequeño pozo de agua en el hielo, lo delimita un bosque oscuro y personas que posan siendo capaces de atravesar el cielo en máquinas. Absurda escena que nos describe un pensamiento fragmentado viajando por personajes de la historia del arte, Giotto, Rafael y Guayasamin, integrados sólo por la idea del viaje a una libertad onírica.


Inauguración en la Sala William Werner, Centro de Artes Integradas, Universidad Metropolitana, Terrazas del Ávila.

Corina Briceño, Gladys Calzadilla, Gloria Biancato Meli, Josefina Nuñez, María Elena Álvarez, Marianela Pérez, Maruja Herrera, Nayeh Anzola, Pedro Tineo, Rafael Castillo Zapata y la Curadora de la Exposición Susana Benko. Fotografía Adriana Calzadilla




Gloria Biancatto. Fotografía Gladys Calzadilla.

Gladys Calzadilla. Fotografía Adriana Calzadilla

Gloria Biancatto, Maria Gracia. Fotografía Gladys Calzadilla.

Rafael Castillo Zapata.Fotografía Gladys Calzadilla.






Maruja Herrera, Gladys Calzadilla. Fotografía Adriana Calzadilla 


Nayeh Anzola. Fotografía Gladys Calzadilla.

Nayeh Anzola. Fotografía Gladys Calzadilla.


Susana Benko y Hugo Mariño. Fotografía Gladys Calzadilla.

Luis Alarcón y Gladys Calzadilla. Fotografía Adriana Calzadilla



Daniel Hernández  Gladys Calzadilla. Fotografía Adriana Calzadilla.